Entradas

Formarse en alimentación deportiva

Imagen
Dada la importancia de llevar a cabo una alimentación correcta, formarse en nutrición deportiva puede ser una buena idea.  La formación está dirigida a profesionales, técnicos y cualquier persona que esté interesada en el ámbito del deporte. A través de másteres especializados en alimentación deportiva, adquieres las competencias y habilidades necesarias para ser un profesional del sector. Para ello, contamos con un pack de material didácticos con el que aprenderás el funcionamiento del cuerpo humano respecto al entrenamiento deportivo y la alimentación adecuada, la prevención y el tratamiento de lesiones frecuentes, conocimientos básicos de primeros auxilios, entre otros conceptos relacionados con el sector. Además, podrás escoger entre dos modalidades: a distancia u online para que puedas adaptarte a tu ritmo de estudio y a tus horarios. Igualmente, recibirás acceso en el Campus Virtual para ver mejor el funcionamiento de la metodología y de la formación. También encontrarás tes...

¿En qué aspectos nos favorece la alimentación deportiva?

Imagen
  La alimentación previa a la competición se centra en cubrir necesidades energéticas, tanto para el día a día como para la actividad que se va a realizar. Pero más allá de los momentos de competición, como profesional, es importante indicar una buena alimentación deportiva a la persona, según sus objetivos de entrenamiento, para que obtengan todos estos beneficios: - Permite estar en óptimas condiciones durante los entrenamientos y/o competiciones. - Logra alcanzar un alto rendimiento y una buena recuperación de los esfuerzos físicos que implica la competición deportiva. - Previene posibles lesiones y, en caso de que se tengan, la mejor recuperación de estas. - Mejora el rendimiento deportivo en lo que se refiere a velocidad, fuerza, movilidad y resistencia. - Ayuda a perder grasa aumentando o manteniendo la masa muscular. - Mantiene los niveles energéticos durante las competiciones y durante el día gracias a la ingesta de hidratos de carbono. - Desarrolla la masa muscular mucho m...

Alimentación postcompetitiva

Imagen
Competir genera radicales libres y la acumulación de ácido láctico y otros metabolitos en el organismo del deportista.  Para neutralizar sus niveles necesitamos productos que provengan de alimentos vegetales como el zumo de frutas, de verduras, o fruta y verdura fresca. Así que, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: Las frutas y verduras son importantes por la cantidad de micronutrientes con actividad antioxidante que aportan. Ayudan a combatir el deterioro que hayan podido sufrir las articulaciones durante la competición. La hidratación es de suma importancia para recuperar toda el agua que se ha perdido. En algunos deportes como los ciclistas pueden llegar a perder hasta 3 o 4 kg de su peso por deshidratación. Es una buena idea hidratarse con zumos de frutas, agua con sales minerales o preparados específicos. Así, a la vez, se ingiere otros nutrientes y se recupera el agua poco a poco. En resumen, en la fase de recuperación activa, una correcta hidratación y alimentaci...

Alimentación precompetitiva

Imagen
La comida precompetitiva debería ser rica en carbohidratos y líquidos. Debemos procurar no ingerir alimentos nuevos, ya que nos podría causar problemas estomacales durante la competición. Días antes de la competición ya deberíamos empezar con una alimentación adecuada como la siguiente: Durante el período de entrenamiento más intenso, el objetivo es lograr una sobrecarga de hidratos de carbono, aunque esto suponga ingerir una cantidad importante de proteínas. Los hidratos de carbono complejos cobran especial atención, como el arroz, la pasta, los cereales integrales, las legumbres, el pan integral. La finalidad de esta alimentación es llenar los depósitos de glucógeno para tener la resistencia necesaria durante el momento competitivo.

¿Qué es la alimentación deportiva?

Imagen
  La alimentación deportiva es una rama de la nutrición que está especializada en las personas que practican deporte habitualmente. En ella se aconseja y se educa al deportista a saber por qué y en qué ocasiones deben comer y beber ciertos alimentos. Si se acompaña un entrenamiento con una buena alimentación, se potencia el metabolismo, la energía, el rendimiento físico y la resistencia del organismo. En etapas de descanso también se debe adaptar la alimentación para favorecer la supercompensación y adaptación al deporte. En este sentido, existe un tipo de alimentación deportivo para cada fase en que el deportista se desenvuelve.

¿Por qué vida saludable y deporte van de la mano?

Imagen
¿Qué conexión existe entre vida saludable y deporte? Es una más cercana de lo que crees, puesto que usualmente la presencia de uno de estos aspectos implica que existe el otro. No obstante, en el contexto del 7 de abril, Día Mundial de la Salud, vale la pena reflexionar sobre qué los une y cuáles son los beneficios que traen a tu vida. Practicar algún deporte puede ayudarte a mejorar tu salud física y mental, ya que al  intervenir directamente en tu estilo de vida e impulsarte a producir nuevas rutinas, puede generar un cambio de mentalidad. Pero, ¿qué sucede al combinar vida saludable y deporte? Según reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021, el 39.6% de la población adulta (18 años y más) en México indicó que era activa físicamente. Más importante aún, el 73.9% de estas personas declararon que el principal motivo para hacer deporte era mejorar su salud. El deporte, entonces, se comprende como un promotor de la salud, pues fomenta la actividad físi...

¿Cuáles son los principales beneficios de la actividad física?

Imagen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La OMS nos explica que la falta de actividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial, además de la principal causa de un alto porcentaje de los cánceres de mama y colon, diabetes y algunas cardiopatías. En la sociedad contemporánea, los trabajos que exigen una actividad física son cada vez más escasos, por eso el deporte cobra una mayor importancia. Un nivel adecuado de actividad: - Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatías coronarias, accidentes cerebrovasculares, diabetes, cáncer de mama y colon, y depresión. - Ayuda a prevenir problemas de salud de los huesos y mejora la capacidad funcional del cuerpo. - Es determinante para el gasto energético y, por tanto, ayuda a alcanzar un equilibrio calórico y un peso saludable. Los expertos recomiendan realizar 30 minutos de actividad físic...